Antoni Domènech, graduado en geografía y Ordenció del Territorio por la URV y actualmente alumno del Máster interuniversitario en Análisis y Gestión del Territorio: Planificación, Gobernanza y Liderazgo Territorial, que se imparte igualmente en la Facultad de Turismo y Geografía, ha ganado la segunda edición del Premio Jordi Amorós.
Se trata de un premio de carácter bianual, convocado por el Colegio de Geógrafos de Cataluña y la Asociación de Geógrafos Profesionales de Cataluña, y está destinado a galardonar el mejor Trabajo de Fin de Grado en Geografía presentado en cualquiera de las universidades de Cataluña. El premio lleva el nombre de Jordi Amorós, impulsor del Colegio y antiguo profesor del Departamento de Geografía de la URV.
El acto de entrega tuvo lugar el pasado 19 de mayo y se inició con unas palabras del Sr. Josep Coma, miembro de la Junta de la Asociación de Geógrafos Profesionales de Cataluña y profesor del Grado de Geografía (UB) que dio la bienvenida en nombre del Departamento de Geografía de la Universidad de Barcelona. Seguidamente, intervino el Sr. Jaume Busquets, presidente del Colegio de Geógrafos en Cataluña que recordó la figura de Jordi Amorós e hizo una presentación del premio y de los trabajos presentados en esta edición. A continuación el Sr. Albert Arias, geógrafo y director del Plan Estratégico de Turismo de Barcelona, pronunció la conferencia: "El futuro del turismo en Barcelona y las aportaciones desde la Geografía." Finalmente, el Sr. Jaume Busquets y Fábregas, presidente del Colegio, leyó el veredicto del Jurado e hizo entrega del Premio.
El Premio Jordi Amorós para Trabajos de Fin de Grado en Geografía fue concedido a Antoni Domènech por su trabajo "Uso de los SIG en la evaluación de la eficacia y la equidad espacial de la red de transporte público en un destino turístico maduro: el caso de Cambrils." y que ha sido tutorizado por el profesor Aaron Gutiérrez (URV). El Jurado del Premio valoró especialmente el hecho de que el trabajo aplica una metodología para la evaluación de la eficacia y la equidad espaciales de la red de transporte público de Cambrils a partir de un sistema de indicadores territoriales obtenidos a partir de la aplicación de herramientas de análisis de los sistemas de información geográfica (SIG). Los resultados derivados de la aplicación de este sistema de indicadores, según el autor, permiten detectar dos tendencias: por un lado, la movilidad en transporte público colectivo por carretera de Cambrils incrementa significativamente durante la temporada estival, sobre todo en las paradas ubicadas delante de los establecimientos hoteleros y cerca de los polos generadores de movilidad municipal como el puerto, las playas y el centro histórico; y por otro lado, se identifican desiguales condiciones de acceso al transporte público debido a la propia morfología urbana que dificulta una óptima planificación de las coberturas territoriales, tanto de los servicios urbanos, como los interurbanos, lo que potencia que el vehículo privado siga siendo, de lejos, el modo más utilizado por la población. Este hecho posibilita apreciar, de forma evidente, la relación entre movilidad y diseño urbano. Es decir, las áreas compactas y diversas funcionalmente presentan unas mejores dotaciones de transporte público y propician que el nivel de accesibilidad de la población a este medio de transporte sea mayor, mientras que en las zonas periféricas las condiciones de accesibilidad y conectividad a través de la red pública de transporte son más limitadas.
Este premio se une al que recientemente también ha recibido la vila-secana Marina Pujol, también graduada en geografía por la URV, galardonada con el Premio Lluís Casassas convocado por la Sociedad Catalana de Geografía, filial del Instituto de Estudios Catalanes.