La Universidad Rovira i Virgili (URV) dispone de un sistema de garantía de la calidad de las enseñanzas, general para toda la universidad, que se descrive en el Modelo de Garantía de la Calidad Docente de la URV aprovado por el consejo de Govierno (diciembre 2007), donde se define el marco general y la estrategia de calidad docente de la URV, las responsabilidades en materia de calidad, así como los procesos de garantía de calidad que se llevan a término, que también son generales a nivell de universidad, y se adaptan durante el período de implantación de los nuevos títulos, a la realidad de cada centro y de cada enseñanza. El Modelo, que es genérico para todos los centros y titulaciones de la Universidad, constituye el Sistema Interno de Garantía de la Calitat (SIGC) de los Centros de la URV y es el instrumento adecuado para desarrollar la política y estrategia de calidad docente definidos en el Plan Estratégico de Docencia de la URV y se basa en el ciclo de mejora contínua: planificar, hacer, evaluar o revisar y actuar en consecuencia, es decir, mejorar la calidad de la formación universitaria.
Estos procesos fueron definidos por el grupo de trabajo entre la Unidad de Calidad y Planificación de la URV y los centros piloto, la Facultad de Química y la Facultad de Turismo y Geografía (FTG), en la convocatoria AUDIT 2007. Este Modelo de Aseguramiento de la Calidad Docente de la URV se presentó para optar a la certificación a través del programa AUDIT de la Agencia Nacional de Avaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y fue evaluado positivamente (SIGQ 0.1) por parte de AQU Cataluña en el 2009, así como su transportabilidad en el resto de centros. La FTG también ha participado en el programa experimental de seguimiento de titulaciones oficiales de grado y máster con su Grado de Turismo durante el curso 2009-2010. Y finalmente ha sido durante el curso 2010-2011 cuando se ha iniciado su implantación.
El Sistema Interno de Garantía de la Calidad de la FTG en su versión 2.2 fue aprobado por Junta de Centro el 15 de julio de 2015.
La FTG ha elaborado una política de calidad particular para el propio centro a partir del SIGQ de la URV como muestra de su compromiso con la calidad de los servicios que ofrece a sus estudiantes, al Personal Docente e Investigador y al Personal de Administración y Servicios vinculados al centro.
La Política de Calidad de la FTG fue aprobada por la Junta de Centro el 1 de julio de 2009.
Según el Real Decreto 1393/2007, del 29 de octubre, por el cual se establece la ordenación de las titulaciones universitarias oficiales, modificado por el Real Decreto 861/2010, del 2 de julio, de acuerdo con los principios generales emanados del Espacio Europeo de Educación Superior y según lo previsto en el artículo 37 de la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades, en su nueva redacción en la Ley Orgánica 4/2007 por la cual se modifica la anterior, “las titulaciones universitarias oficiales se concretarán en los planes de estudio que deberán ser elaborados por las universidades”. Estos proyectos de los títulos constituyen las memorias que se presentan al Consejo de Universidades para ser verificadas y que cada comunidad autónoma debe autorizar su implantación.
En el caso de nuestro centro, las memorias verificadas de las titulaciones que acogemos son:
Además, los centros, tienen que hacer un seguimiento anual de estas enseñanzas para garantizar la calidad y adecuación, y someterse periódicamente a un proceso de acreditación que valide el carácter oficial de estos titulaciones.
La orientación universitaria se presenta como un factor de calidad en el despliegue de las nuevas titulaciones en el marco de la EEES y como un tema transversal a la formación universitaria abierta a Europa y al mundo.
El Plan de Acción Tutorial define las acciones que se llevan a cabo para facilitar un seguimiento y orientación del estudiante a lo largo de sus estudios universitarios.
La publicación de la información garantiza la transparencia, facilita la rendición de cuentas, genera confianza e incrementa la competitividad sobre la calidad de la formación universitaria, es por eso que «las instituciones tienen que publicar periódicamente información actualizada, imparcial y objetiva, tanto cuantitativa como cualitativa, sobre sus programas y titulaciones». Esta información tiene que ser pública y de fácil acceso para toda la sociedad y tiene que incluir datos sobre el desarrollo operativo de los programas formativos y sobre sus resultados.
Para cumplir con estos requisitos, a continuación, muestramos los Indicadores de acceso y desarrollo de nuestras titulaciones.